Tuesday, November 22, 2011

Derecho de peticion




Este es el derecho de peticion que enviamos a la Alcaldia Mayor, la CAR y al DAMA con el fin de solicitar informacion vital para una investigacion con respecto a la contaminacion y desbordamiento de rio bogota.

Sunday, November 20, 2011

Un rio de promesas


Profe esperamos que esta nueva entrada de el blog acerca de la contaminación del río bogota le agrade y tenga la oportunidad de leerla, solo se va a tardar 5 minutos y se dará cuenta que la información publicada no es excesiva o que sea copiar y pegar. Es la cantidad de información necesaria para documentar a los visitantes del blog sobre una problemática que nace con el mismo nacimiento de nuestra ciudad capital. La culpa no es solo de la industrialización de una ciudad que no estava, y no esta, preparada para el manejo de sus propios residuos sino también de una inmensa cantidad de administraciones de la ciudad que en sus campañas siempre utilizan el tema de la contaminación del río como eje central de su campaña prometiendo tomar acciones concretas en cuanto al saneamiento del río. Acciones que siempre quedan en promesas o en pequeños intentos como las plantas de tratamiento que se iban a construir para la purificación del río lo cual eliminaría por completo la problemática del río pero de dichas plantas (que se supone eran tres) solo existe una: La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre, la cual no funciona en su totalidad. Este tipo de situaciones (en mi opinión) son comunes en un país en el que la corrupción, los tramites, la mala utilización de poder publico y privado y la muy baja conciencia ciudadana que prevalece no solo en nuestra amada capital sino en nuestra bien llamada "patria boba".


Algo de el ¿por que?:

La Empresa de Acueducto de Bogotá, tal vez el principal depredador del río, al descargar directamente todas las aguas negras de la ciudad, sin el menor tratamiento. Desde los años 50, la empresa es consciente de pavorosos diagnósticos sobre la salud del río, sin que haya nunca buscado una solución integral para descontaminarlo.

En 1952, Franscisco Wiesner y sus ingenieros tenían claro que no bastaba con construir una red de acueducto y alcantarillado: era indispensable construir también un sistema de saneamiento básico. Pero mientras se decidían a echarlo a andar, la ciudad se expandió desordenadamente hacia el sur y el norte.


Juan Martin Caicedo Ferrer (Alcalde Bogotá 1990-1992) firmó el documento “Estrategia de manejo del río”, pactado entre la Nación y el Distrito para, otra vez, descontaminar el río Bogotá. Se dijo que se realizaría un estudio de impacto ambiental en la cuenca hidrográfica; que se diseñaría un programa de estímulos institucionales y fiscales para que las empresas hicieran inversiones de control de la contaminación; que se multaría a aquellas industrias que no cumplieran con las normas y acuerdos establecidos; que se recuperarían las condiciones biológicas de la cuenca; que, desde entonces, los planes de expansión de la ciudad serían armónicos con el plan de saneamiento del río; que se garantizarían las condiciones de drenaje adecuadas para controlar las inundaciones y permitir un mejor uso del suelo.


También se definió una participación del Banco Mundial con US$182 millones, más US$39 millones de crédito de proveedores y recursos propios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), para un total de US$388 millones. La millonaria de la inversión se hizo, pero pronto se agotaron los recursos. 


"Hoy es evidente que curtiembres y tintorerías informales vierten desechos, que los planes de drenaje apenas se inician y que los 26 municipios ribereños han sufrido graves inundaciones".

Jaime Castro, durante su mandato (1992–1994), pretendió seguir con los lineamientos de la administración anterior y solicitó el apoyo del Gobierno para financiar el proyecto de descontaminación, pero el Departamento Nacional de Planeación no lo apoyó, considerando que no existía una estrategia financiera clara.

En 1994, Castro otorgó una licitación para la descontaminación del río a una empresa francesa por un valor cercano a los US$90 millones. Pero durante la siguiente administración, de Antanas Mockus, el Distrito terminó con el contrato de manera unilateral y tuvo que pagar una millonaria compensación a los franceses.

Cuando se hizo evidente que la descontaminación del río requería un nuevo planteamiento, casi un siglo después de iniciados los primeros estudios, Mockus impulsó una modificación al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, para señalar que la solución definitiva era la construcción de tres plantas de tratamiento (El Salitre, Canoas y Tunjuelo).

Hoy, la realidad es que sólo funciona la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre y en la mitad de su rendimiento. La de Tunjuelo desapareció del proyecto sin mayor justificación y la de Canoas es incierta.

El proyecto ha sido controvertido por ambientalistas como Iván Darío Solano, arquitecto y líder independiente en el trabajo por el río, quien afirma que "hay que entender el afluente como ecosistema y no como línea y ver el problema a diversas escalas".

En vista de que la iniciativa de plantas de tratamiento no caminaba como debería y de la negligencia generalizada hacia el río, en 2005 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó a la Nación, al Distrito Capital, a Cundinamarca y a otras entidades por la catástrofe ecológica provocada en el recurso hídrico.

A causa de este fallo, la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca y el Ministerio de Ambiente se comprometieron a desembolsar alrededor de $2 billones para levantar la PTAR Canoas, que pretende compensar la planta de El Salitre.

Pero fue en febrero de este año cuando la administración del suspendido alcalde Samuel Moreno hizo un acuerdo con la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y la CAR para la financiación de la construcción de la PTAR Canoas fases I y II. El alcalde Moreno aseguró que era un gran avance ambiental, “ahora tendremos mejores condiciones, mejor agua, un parque lineal. La ciudad garantiza el 80% de los recursos…”. Los costos estimados de la planta son $1,6 billones y los de su estación elevadora $314 mil millones. Según el mandatario, la planta estaría lista en 2017 y representaría, por fin, la descontaminación del caudal.

Pero hoy se sabe que la obra ni siquiera está concebida en el Plan de Desarrollo de Soacha y que sus recursos están en duda. Es otra de las muchas promesas que pocos bogotanos creen.

A la Sabana de Bogotá hoy solo le quedan 700 hectáreas de humedales, cuando tenía 50 mil.


"Ahora nuevas promesas vuelven a lanzarse al agua. Los nuevos candidatos siguen prometiendo lo que la ciudad ha esperado durante más de un siglo: ver el río cristalino".

Los jarillones:
Fortalecer los jarillones es desconocer la dinámica del río. Si el río recibe más agua, pues sencillamente necesita más espacio. Si no estamos dispuestos a vivir bajo esta lógica elemental, podríamos probar otras ideas estúpidas como entubarlo hasta al mar, pero eso sí, sabiendo que algún día toda esa basura se devolvería sobre las ciudades costeras en inmensas olas de suciedad. Algo parecido se hizo durante la administración Peñalosa con el río San Francisco: algún día su cauce enterrado va a venir con tanta agua y tanta fuerza que inundará el centro de la ciudad.


El temor es que las voces de los aspirantes a la alcaldia de Bogota se sumen a otras tantas que se han ido por el caudal. La ciudad ha estado a la espera de una solución para el río desde hace más de un siglo. Cerca de $800 mil millones se han invertido en programas de descontaminación en las últimas dos décadas. Y hasta ahora el futuro del río se ve tan negro como sus aguas.

Tuesday, October 11, 2011

GOBERNANZA

TOMA DE DECISIONES PARA LA PROBLEMÁTICA EN EL RIÓ DE BOGOTÁ....


Bueno La Gobernanza De Este Problema Se Basa Mas Que Todo En Dos tomas De Decisiones:

1. La Alcaldía mayor De BOGOTÁ.
2. La Comunidad Afectada Por Este Problema.
3. ONGS Ambientales.

1.La Alcaldía mayor De BOGOTÁ.




El Distrito gastó 141 millones de dólares en una planta de tratamiento de aguas y destina hoy 7.200 millones de pesos mensuales para la operación. La Contraloría señala al Dama de pagar más de 65 mil millones de pesos por agua que no cumple con la calidad exigida o que no ha sido tratada.
El agua que es tratada en la planta El Salitre, donde se invirtieron 141 millones de dólares en la construcción y cuya operación cuesta 7.200 millones de pesos mensuales, no sirve ni para regar plantas: termina en el cauce del contaminado río Bogotá.
El tratamiento de las aguas del canal El Salitre, que desemboca al principal río de la ciudad a la altura de la autopista Medellín, es primario. Es decir, sólo se separa el 40 por ciento de la materia orgánica y el 60 por ciento de las arenas y otros residuos sólidos inorgánicos.
Esas aguas contienen sustancias – virus y bacterias- y metales pesados como plomo, cadmio, cobre y mercurio, y para que sean aptas para sistemas de regadío y no se ponga en riego la salud de la población, deben ser sometidas a tratamientos especiales.
La planta de El Salitre, que la inauguró contra su voluntad el ex alcalde Enrique Peñalosa, en septiembre del 2000, es una costosa infraestructura para la ciudad. Además de la construcción, con la operación que solo trata el 9 por ciento de los vertimientos al río Bogotá, el Distrito ha perdido cerca de 65.336 millones de pesos en pagos al concesionario.
El Salitre hace parte de la estrategia de descontaminación del río Bogotá y que además proyecta la construcción de plantas adicionales en los ríos Fucha y Tunjuelo, que pueden costar 800 millones de dólares (cifras del 2000). La concesión es a 30 años, de los cuales han transcurrido 8 y existen retrasos en la segunda fase de El Salitre.

Consolida la información del monitoreo hidrometeorológico que desarrollan las entidades involucradas en el manejo del río (CAR, EAAB, EMGESA y EEB), de manera que la información esté disponible para apoyar la toma de decisiones durante cualquier emergencia.


Consolida  la información  del monitoreo del río Tunjuelo  suministrada por  la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB (cuenca alta del río Tunjuelo), la red de estaciones automáticas  hidrometeorológicas de Bogotá que  permite conocer el  comportamiento de la precipitación  y los  niveles de  la superficie de agua  en el  río Tunjuelo en tiempo real para  prevenir  o disminuir, mediante la detección y emisión de alertas tempranas la  pérdida de vidas  humanas  y/o bienes materiales anticipándose a  la  ocurrencia de inundaciones en  el sector sur oriental de Bogotá D.C.


Después de tres años de reuniones y diferencias entre la Nación, el Distrito y la Gobernación de Cundinamarca, este lunes se logró, gracias a la mediación del presidente Juan Manuel Santos, que las partes firmaran un histórico acuerdo de cooperación, que llevará a que la descontaminación del río Bogotá se pueda cumplir, probablemente, en unos 20 años.

Al término de una reunión de 45 minutos, efectuada en la Casa de Nariño y a instancias de Santos, las partes acordaron aportar los dineros que faltaban para financiar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Canoas y la planta elevadora que se harán en Soacha (Cundinamarca).

Estas obras costarán 1,6 billones de pesos y servirán para recoger las aguas residuales generadas de la calle 80 hacia el sur de la ciudad. La mayor parte de los recursos (80 por ciento) correrá por cuenta de la ciudad.

El acuerdo firmado contempla, en una primera fase, inversiones por 750.000 millones de pesos para la construcción de la planta de Canoas y para que allí se puedan tratar 14 metros cúbicos por segundo de agua residual. La estación elevadora valdría 314.000 millones de pesos. 

Los diseños de la planta quedarán listos este año y su construcción se iniciaría en el 2012 y terminará en el 2017, afirmó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
La segunda fase del plan prevé que en la planta se pueda hacer un tratamiento más avanzado para las aguas residuales, con inversiones que ascienden a 906.000 millones.

"Este es un hecho histórico. Eso va a tener un impacto muy importante en la calidad de vida y en el bienestar de muchísima
gente", expresó el Jefe de Estado.

El alcalde Samuel Moreno dijo que "la ciudad garantiza el 80 por ciento de los recursos. Con este cierre financiero se ha logrado un gran avance en materia ambiental".

Todo el plan de recuperación del río Bogotá, que se proyecta hasta el 2040, cuesta 5,5 billones de pesos. Los dineros para estos proyectos saldrán del Fondo Cuenta del Río Bogotá, Sistema General de Participación, transferencias del sector eléctrico, Fondo Nacional de Regalías y Gobernación, entre otras fuentes.

Para el saneamiento del río, no solo se requiere que las aguas residuales que generan los capitalinos se purifiquen debidamente en el norte de la capital -en la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre- sino que se controle su contaminación en el paso por Bogotá y que, a la altura de Soacha, se asegure otra parte de la descontaminación que requiere el caudal.

Paralelamente, se repotenciará la planta El Salitre para que trate más agua del río. Los estudios, dijo González, están listos y la licitación se abrirá este semestre.

En cuanto a la recuperación hidráulica del río, González dijo que espera abrir la licitación respectiva en unos tres meses -por 600.000 millones de pesos-, para ampliar el cauce 30 metros a lado y lado y poder cumplir con el "sueño" de hacer un parque lineal a lo largo de 67 kilómetros del río.

El acuerdo fue firmado por la ministra de Ambiente, Beatriz Uribe Botero; el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez; el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno; el gobernador de Cundinamarca, Andrés González; el director de la CAR, Édgar Bejarano, y la secretaria de Hacienda Distrital, Beatriz Arbeláez.

2,6 billones de pesos ha invertido el Acueducto

Para la descontaminación del río Bogotá, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado ha invertido 2,6 billones de pesos en la construcción de los interceptores de aguas residuales del Fucha, Tunjuelito y El Salitre; en colectores del occidente de la ciudad; en redes de alcantarillado en Fontibón, Suba, Bosa y Kennedy, y en la adecuación de humedales, como el de Tibanica.






2.La Comunidad Afectada Por Este Problema.





Dos procesos surgen de esta nueva era de articulación y participación, por un lado la Mesa Interlocal Río Tunjuelito (compuesta por ongs ambientales), con una perspectiva de afectar lo público, aplicar su atención desde la ciudad y la ciudadanía a la constitución de región territorial, adoptando la gestión ambiental urbano rural como la herramienta de acción, integrando a los distintos actores públicos y privados locales y del territorio.

Por otro lado, la Coordinación Sur, conformada por las Asojuntas de Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapaz, líderes populares y grupos sociales barriales que se articulan a partir del acontecimiento del represamiento de agua en las cárcavas mencionadas arriba, donde se desarrolló un proceso de análisis del territorio sur y de socialización de información, fortalecimiento de la organización popular y se incentivó la unión de la zona rural con la urbana.

A lo largo del proceso ha participado de forma activa y propositiva el sector rural a través de los sindicatos agrarios, quienes plantean un área productora agropecuaria para el sur como medida de seguridad alimentaria, mejoramiento de la calidad de vida y resistencia al proceso de minería en suelos rurales altamente productivos, amenazando con extinguir la cultura campesina y la potencialidad de abastecimiento alimentario para la ciudad.

Debido a la gravedad de los conflictos y problemas que el territorio sur afronta se llegó a acuerdo de unidad y articulación de éstos procesos para desarrollar acciones y propuestas conjuntas que representen mayoritariamente las necesidades e intereses de la población asentada en el sur de Bogotá. Razón por la cual desde el año pasado se vienen desarrollando las Asambleas del Sur, escenario abierto, democrático, legítimo y legal, de encuentro, debate, discusión y toma de decisiones entorno a los asuntos que competen al territorio que conforma las ocho localidades del sur y por obvias razones entró en la discusión del manejo de la zona de emergencia del valle del río Tunjuelito.
TODOS Y TODAS PODEMOS AYUDAR A LA DESCONTAMINACIÓN DE NUESTROS RÍOS:

** NO ARROJE PAPELES HIGIENÍCOS POR LOS SÍFONES DE LAS CASAS, ENTREGUELOS EN UNA BOLSA AL VEHÍCULO RECOLECTOR DE RESIDUOS.

** LOS RESIDUOS DE COCINA, SOBRAS DE COMIDA, ACEITE, CUNCHO DE CAFÉ, DEBEN SER EMPACADOS EN BOLSAS Y ENTREGARSE TAMBIÉN A LA RUTA RECOLECTORA DE RESIDUOS.


3. ONGS AMBIENTALES.



En dos de desiciones tomos se presenta el resultado de un esfuerzo por conocer cómo se gestó la vida de la EAAB, sus protagonistas y sus retos. Esta investigación representa un esfuerzo por describir el proceso de toma de decisiones que llevaron al desarrollo del sistema de abastecimiento de agua potable que hoy atiende cerca del 18% de la población del país.
Los lectores podrán acercarse a la historia del acueducto desde la época de los Muiscas hasta 1995. La historia de la EAAB narra también parte de la historia del desarrollo de Bogotá, de sus transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales.
En este documento se muestra la evolución de la EAAB y de sus antecesoras a través del tiempo, y su paulatina conversión de una empresa pequeña a una muy grande. Por medio de anécdotas y recuentos la historia se va contando de manera amena, respondiendo, además a interrogantes con respecto a la importancia del agua en una sociedad y al proceso que ha tenido esta ciudad en la búsqueda de fuentes de agua, en el tratamiento, conducción a la ciudad y suministro a sus habitantes.

La Alianza Guardaguas Internacional (Waterkeeper Alliance), con sede mundial en Nueva York, designó a la Fundación Río Urbano como GUARDAGUAS DEL RÍO BOGOTÁ en ceremonia especial realizada durante el Foro "Políticas para el Río Bogotá y sus Afluentes -Énfasis en Resultados-", que se llevó a cabo en Uniandinos, Bogotá, Colombia, el 27 de noviembre.


La Alianza Guardaguas se ha destacado internacionalmente por entablar demandas contra entidades oficiales, empresas e individuos que contaminan las aguas o son negligentes a la hora de cumplir con la función de evitar la contaminación. La mayoría de las demandas interpuestas por la Alianza Guardaguas han sido exitosas.

Como padrinos (mentors) de la Fundación Río Urbano para su desempeño como GUARDAGUAS DEL RÍO BOGOTÁ fueron designados por la Alianza Waterkeeper los señores Murray Fisher y Fernando Rey Navarro, quienes a nombre de la Alianza entregaron la Acreditación, el banderín y demás emblemas a Germán García Durán, Presidente Ejecutivo de la Fundación Río Urbano, quien asumió el compromiso de cumplir a satisfacción las trece normas establecidas por la Alianza para sus programas, las cuales se enumeran a continuación junto con las medidas que aplicará el GUARDAGUAS DEL RÍO BOGOTÁ para cumplirlas.



Las Trece Normas de Calidad

La Alianza Waterkeeper ha establecido trece normas de calidad que deben cumplir estrictamente sus programas GUARDAGUAS. Dichas normas se detallan a continuación:

1. Emplear un defensor público no gubernamental, de tiempo completo y pagado por los miembros del cuerpo de agua identificado. Él/ella se identificará con la marca de WATERKEEPER y servirá como el portavoz primario para el cuerpo de agua.

2. Mantener una embarcación o vehículo claramente identificado como “GUARDAGUAS DEL RÍO BOGOTÁ”, medio de transporte que deberá estar fácilmente disponible para ser usado activamente en el patrullaje de la jurisdicción de las aguas del programa.

3. Estar patrocinado por una organización 501 (c) (3) o 501 (c)(4) o su equivalente internacional (status ONG, sin ánimo de lucro).

4. Desarrollar una circunscripción o membresía a nivel de las bases.

5. Esforzarse por mantener una posición figurativa.

6. Establecer un número de teléfono identificable y fácilmente disponible para las denuncias de ciudadanos sobre incidentes o preocupaciones de contaminación.

7. Identificar y responder a las quejas de ciudadanos.

8. Propugnar y hacer cumplir las leyes medioambientales, incluyendo el uso del litigio y retos administrativos contra aquellos que contaminan, en las circunstancias apropiadas.

9. Participar activamente en la Alianza WATERKEEPER.

10. Establecer un espacio físico para una oficina dentro de la jurisdicción de las aguas del programa.

11. Mantenerse fiel a las prácticas generalmente aceptadas de la contabilidad (GAAP), y las leyes y normas tributarias nacionales.

12. Desarrollar planes estratégicos para recaudar fondos y para conducir la organización del programa.

13. No participar en actividades financieras o de otra naturaleza que podrían causar daños y perjuicios a la integridad y reputación de la Alianza Waterkeeper (ejemplos de esto incluyen recibir beneficios económicos de servicios que están en conflicto con la misión de la organización y/o la Alianza, o rehusarse a exigir cuentas claras a los contaminadores).






Sunday, September 4, 2011

Campañas De Descontaminacion







EL RIO BOGOTA






El río Bogotá es uno de los ríos más importantes de Colombia y del departamento de 


Cundinamarca a pesar de no ser un río navegable ni especialmente caudaloso. La cuenca del 


Bogotá alberga cerca de nueve millones de personas.










El valor total estimado inicialmente para el saneamiento del río que atraviesa la capital colombiana asciende a unos 2.700 millones de dólares, informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
"El objetivo general del proyecto es mejorar la calidad del agua del Río Bogotá, reducir los riesgos por inundación y crear áreas multifuncionales a lo largo del mismo, recuperándolo como un activo para la región y para la ciudad de Bogotá", dijo el DNP.




El Río Bogotá tiene una longitud aproximada de 380 kilómetros y en su cuenca alberga a unas nueve millones de personas, casi un 21 por ciento de la población colombiana.
El crédito será tomado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la autoridad ambiental de la región y una de las entidades encargadas de su recuperación, puntualizó el DNP.

marcha por el RIO BOGOTA


Con esta marcha buscamos y LOGRAMOS generar un hecho de opinión pública que llame la 

atención de ciudadanas y ciudadanos de todas las edades y de los gobernantes, que 

despierte su conciencia y canalice su interés genuino por el ambiente hacia iniciativas 

organizadas de participación ciudadana en el seguimiento a las decisiones de política y 

gestión pública frente al estado de nuestro río y su cuenca. La marcha se realizará 

simultaneamente en Bogotá y en los 43 municipios de la cuenca. 

Yo seguiré marchando por MI RIO BOGOTA

Todos con camiseta blanca el 12 de mayo para demostrar que le queremos cambiar el color a Mi Río Bogotá.

PUNTOS DE ENCUENTRO:
BOGOTA:
Quebrada Arzobispo, Parque Nacional (cra 7 cl 39 torre reloj)10:00am (esperamos aumentar los recorridos, pero hasta no tener nada confirmado no se publicará)
Alli comenzará nuestra marcha hasta la Plaza de Bolivar donde tendremos un gran evento cultural, haremos la declaratoria por el río Bogotá y habrán diversos grupos musicales que cerraran el día.

EN LOS 41 MUNICIPIOS DE LA CUENCA:
Plaza Central 11:00am
Allí comenzará nuestra marcha, en cada uno de los municipios el comité organizador planeará el trayecto, tendremos un gran evento cultural, haremos la declaratoria por el río Bogotá

Ese día con camiseta blanca para demostrar que queremos cambiar el color del río

Invita a todos tus contactos, familiares, amigos, vecinos.
MUY PRONTO SEREMOS MILES Y LOGRAREMOS UN CAMBIO, PORQUE TODOS SOMOS PARTE DEL RÍO, TODOS SOMOS HERMA@S DE LA CUENCA.

              


Salvemos al río Bogotá



el rio bogotá es una de los rios mas contaminandos del mundo y de echo es una de los mas importantes ya que pasa por muchos municipios de colombia.

es por eso que debemos cuidarlo mas e intentar descontaminarlo porque el rio bogota ya no aguanta mas y con un el fenomeno de la niña las lluvias van a ser mas  y nas fuertes y las inundaciones no podran ser controladas.....

¡¡¡CUIDEMOS EL RIO BOGOTA!!!


          ESTAS SON ALGUNAS FOTOS DE COMO ESTA NUESTRO RIO:



















                                                                              

Thursday, September 1, 2011

Su Historia



Río Bogotá

Nace a unos 3400 m.s.n.m., en el Alto de la Calavera, Municipio de Villapinzón, al nororiente de Cundinamarca y después de recorrer cerca de 370 Km. en dirección suroccidente desemboca en el Rió Magdalena a una altura de 280 m.s.n.m., en el Municipio de Girardot. En este recorrido, drena una superficie de 599.561 Hectáreas, siendo sus principales tributarios, los Ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelito, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta , Calandaima y Apulo en su cuenca baja.

Este rió es el eje fundamental y principal elemento del sistema hidrico del distrito capital; así mismo actúa como lámite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la sabana. Si bien, no atraviesa el casco urbano de la ciudad  de Bogotá, si es responsabilidad de los ciudadanos de nuestra ciudad, dado que es el principal sistema de drenaje de la sabana de Bogotá y es adicionalmente el receptor de todas las aguas que circulan por el Distrito Capital.

Estado de nuestros ríos: Los principales ráos de nuestra capital , se encuentran en un estado muy avanzado de contaminación, debido a la continua recepción de aguas residuales industriales y domésticas de sus respectivas cuencas de drenaje; vertimientos que les aportan incrementos en las concentraciones de carga orgánica, bacteriológica, de metales pesados y de cloruros, entre otras. Los muestreos que han sido realizados presentan para los Ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo valores muy elevados de carga orgánica y prácticamente carencia de oxágeno disuelto en sus aguas a la altura de sus respectivas desembocaduras al Rió Bogotá. Todos estas cargas contaminantes, sumadas a todas las demás que recibe el Río Bogotá, como por ejemplo los vertimientos de las curtiembres en Villapinzón y todos los demás vertimientos aportados al ráo, aguas abajo de la ciudad hasta su desembocadura en el Rió Magdalena, hacen del Rió Bogotá, uno de los ríos más contaminados del mundo.

El Rió Bogotá a su paso por la sabana de Bogotá, se utiliza para labores de riego de pastos, de cultivos, actividades pecuarias, etc., por lo que es de gran importancia la implementación de medidas de descontaminación de sus aguas, lo que ayudará a evitar enfermedades que pueden ser producidas por el consumo de productos agrícolas y por el consumo de leche o carne proveniente de la sabana. Este esfuerzo se ha venido dando progresivamente y en la actualidad se encuentra en proceso de diseño tres plantas de tratamiento para disminuir la carga orgánica aportada por las cuencas de los ráos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Este programa se encuentra enmarcado dentro de los planes de implementación de tecnologáas limpias, que permitan un desarrollo sostenible y que ayuden a disminuir la contaminación del rió.

sobre la descontaminación del Río Bogotá


Para descontaminar el río Bogotá es necesario construir una planta en la desembocadura de cada uno de sus afluentes en la cuenca media (Salitre, Fucha y Tunjuelo). Esa fue la conclusión a la que se llegó en 1993 y que se puso en práctica con la construcción y operación de la primera fase de la Planta de Tratamiento El Salitre. Sin embargo, años más tarde, la Empresa de Acueducto cambió unilateralmente el esquema de saneamiento y reemplazó las otras dos plantas por un conjunto de interceptores que lleven las aguas servidas a las afueras de Bogotá. ¿Es este nuevo sistema el mejor para descontaminar de verdad el río Bogotá?, ¿es el menos costoso y el más eficiente? y, sobre todo, ¿es ambientalmente el más adecuado?, fueron algunos de los interrogantes que abordó el concejal de Roux en su intervención.

























Programa de descontaminación de las aguas residuales  de Bogotá
























Debido a la magnitud y trascendencia nacional de la problemática ambiental del río Bogotá y el impacto sobre la región de la sabana, el Distrito se ha comprometido con la recuperación de la cuenca media a través de un programa integral de control en la fuente, recolección y tratamiento de las aguas residuales. Con el programa más ambicioso de la historia de Bogotá se está construyendo interceptores y colectores con una inversión superior a los $200.000 millones de pesos, las obras de alcantarillado local con un costo superior a los $35.000 millones y obras en licitación por $140.000 millones adicionales, en redes troncales de alcantarillado se están construyendo obras por $49.000 millones y abriendo licitaciones por $100.000 millones adicionales.

A través del DAMA se está ejecutando una estrategia integral de saneamiento teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% de la contaminación de Bogotá es generada por los vertimientos de las aguas residuales domésticas y el 10% por los vertimientos industriales, que generan la mayor cantidad de problemas de salubridad. Un gran esfuerzo se dirige al control en la fuente con el programa de Control y Monitoreo de Vertimientos Industriales. Paralelamente se ejecutan los proyectos de Transferencia de Tecnología a la Pequeña y Mediana Empresa – PYME y el Manejo y Conservación de las rondas de los ríos y humedales.
Para el tratamiento de las aguas residuales de Santa Fe de Bogotá se cuenta con un programa a 20 años (ver cronograma), para la construcción de tres Plantas de tratamiento en la desembocadura de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. En la primera fase de este programa se adjudicó la construcción y operación de la Fase 1 de la Planta de Tratamiento el Salitre –, el consorcio Suez Lyonnaise des Eaux de Francia es la firma contratista, mediante el contrato de concesión No. 015 del 20 de septiembre de 1994. La planta entrará en operación en septiembre del año 2000.

























La Financiación 

En particular de la planta de tratamiento El Salitre, consta de dos partes: La primera, correspondiente a la construcción de las obras, que debe ser costeada por la empresa concesionaria, para lo cual acudió a la banca internacional para gestionar el 75% de los recursos necesarios con el aval del D.C.. La segunda, constituida por los gastos en los que incurra el D.C. durante la concesión, es decir la compra de predios, estudios, interventoría y pago por metro cúbico de agua tratada, para lo cual se creó en enero de 1996 el Fondo Cuenta para la Descontaminación del Río Bogotá, cuyos recursos son manejados mediante fiducia con FiduPopular y que consta de tres fuentes: el Fondo Nacional de Regalías, el 50% del Porcentaje Ambiental del Impuesto Predial y, los Rendimientos Financieros generados por el Fondo Cuenta.

De acuerdo con los fondos existentes en el Fondo Cuenta y las proyecciones para los próximos años, los recursos alcanzaría para la compra de predios, la operación por concesión de la planta Salitre Fase I y cubrir algunos costos de operación de Salitre Fase II. Sería necesario recurrir a la transferencia a los usuarios para cubrir los costos de las plantas Fucha y Tunjuelo. Claramente el programa se encuentra desfinanciado más allá de la primera planta.















































   























La Ejecución de las Obras.
























la adecuada ejecución del programa de tratamiento de las aguas residuales es necesario unos requisitos como: Minimización de vertimientos industriales, Uso eficiente del agua, Control en la fuente, Control de vertimientos de sustancias de interés sanitario, Descontaminación de ríos y quebradas tributarios Río Bogotá y humedales (colectores e interceptores), Contar con los predios para la construcción de las plantas y para la disposición de los biosólidos generados en el tratamiento, Mínimo costo de tratamiento, Mínimo impacto socioeconómico y Asegurar recursos financieros
























SALITRE
FUCHA
TUNJUELITO
FASE I
EV
FASE II
EV
FASE I
EV
FASE II
EV
FASE I
EV
FASE II
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008.
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017























Fase I: Tratamiento primario: remoción del 40 % de carga orgánica y el 60% de sólidos suspendidos.
Fase II: Tratamiento secundario: calidad efluente final de menos de 20 mg/l de DBO5 y menos de 30 mg/l de sólidos suspendidos.
























Efecto de las Plantas sobre el Río.























El efecto ambiental de las plantas se mide con base en la reducción de carga orgánica y sólidos suspendidos totales, únicos parámetros sobre los cuales existe compromiso contractual, por tratarse de plantas diseñadas básicamente para el tratamiento de vertimientos domésticos.

























La Planta del Salitre.
























Las obras civiles se iniciaron a finales de 1997 y se espera que a partir del 20 de septiembre del año 2000 la planta opere con un caudal de tratamiento de 4 m3/seg de aguas residuales. Las siguientes Figuras muestras una panorámica del área de construcción de la Planta El Salitre y Detalles de la construcción de la Bocatoma.
















































Las Plantas de Fucha y Tunjuelo.
























Las actividades para la construcción de estas plantas se han orientado hacia los levantamiento topográficos de las mismas y las acciones pertinentes (avalúo de predios por parte del IGAC) para la reserva de tierras a fin de comprar los predios en los que se construirán.

La siguiente Tabla muestra algunos indicadores de la gestión financiera adelantada por el Proyecto de Descontaminación del Río Bogotá durante la vigencia de enero de 1998 a junio de 1999.
























Indicadores de Gestión
1998
1999
Presupuesto Apropiado para el Proyecto (millones de $)
51,275
61,268
Presupuesto Total Ejecutado durante la vigencia (millones de $)
39,612
58,426
% Ejecutado del presupuesto total programado
65.35
95,5
Ejecución Física planta El Salitre
50.00
80.00























es necesario aclarar que se ha presentado una disminución en las fuentes de recursos del Fondo Cuenta por los siguientes motivos:

1.  La eliminación de los recursos provenientes del Fondo Ambiental de la EAAB (los cuales fueron transferidos por una sola vez durante la vigencia de 1996 por un monto de $2,142.56 millones de pesos), cuya fuente fue eliminada del presupuesto de esta entidad, al no tener soporte jurídico frente a lo dispuesto en la Ley 99/93.

2.  El Distrito Capital y la CAR suscribieron en 1997 un convenio para transferir directamente desde la Tesorería Distrital al Fondo Cuenta, el 50% del Porcentaje Ambiental del Impuesto Predial, lo cual se cumplió sin problemas hasta la vigencia de 1997. Para 1998, la CAR decidió no autorizar al Distrito la transferencia directa al Fondo Cuenta de los $21,500 millones correspondientes a esta vigencia, lo que incidió desfavorablemente en los rendimientos financieros del Fondo Cuenta, los cuales, colocados a una tasa anual promedio del 29%, hubieran generado recursos adicionales aproximados a $3,000 millones de pesos.

3.  Para la vigencia de 1998 la suma no transferida es equivalente a $ 22.089.2 millones, que colocados a una tasa promedio del 19% ( tasa ponderada de 1999 ), se habían incrementado los rendimientos en aproximadamente $4.200 millones de pesos en tanto que para 1999 los rendimientos se estiman en $2.100 millones aproximadamente En resumen se han dejado de percibir rendimientos por valor aproximado de $6.300 millones considerando el rendimiento a la tasa anteriormente anotada.

























Vía libre a la descontaminación del Río Bogotá 
La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, dentro del Megaproyecto del Río Bogotá, tendrá un costo aproximado de 1,6 billones de pesos. Entidades del Gobierno Nacional, departamental y local están comprometidas en la descontaminación del Río Bogotá.
Bogotá, 21 feb (SIG). Este lunes se firmó el acuerdo de cooperación para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Canoas (Fase I y II) y su estación elevadora, con inversiones por valor de 1,6 billones de pesos, dentro del Programa de Saneamiento del Río Bogotá, después de un proceso de concertación de más tres años.
Con la presencia del Presidente Juan Manuel Santos como testigo de excepción, el acuerdo fue firmado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Departamento Nacional de Planeación, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
“La primera fase de la Planta de Tratamiento será financiada con recursos del Distrito Capital, la EAAB, la Gobernación de Cundinamarca y la Nación, hasta por 750 mil millones de pesos. La segunda fase se cubrirá con recursos provenientes de la sobretasa ambiental del Distrito Capital, correspondiente al 7,5 por ciento del Impuesto Predial trasladada a la CAR, incluyendo sus excedentes financieros”, informó la Ministra de Ambiente, Beatriz Uribe Botero.
La construcción de la Planta de Tratamiento de Canoas se realizará dentro de un término estimado de cinco años. Su primera fase se adelantará simultáneamente con la ampliación y puesta en funcionamiento de la segunda fase de la Planta de Tratamiento de Salitre.
La Fase I del proyecto consiste en el tratamiento primario convencional de hasta 14 metros cúbicos por segundo de los caudales de aguas residuales de las cuencas de los ríos Fucha, Tintal, Tunjuelo y Soacha, y la construcción de su estación elevadora por un valor aproximado de 330 mil millones de pesos, de acuerdo con los resultados de los estudios técnicos respectivos.
La Fase II permite alcanzar el tratamiento secundario, una vez se concluya o liberen los recursos comprometidos por la CAR en la ampliación y optimización de la PTAR Salitre.
“Con el acuerdo se logrará el saneamiento del Río Bogotá en la cuenca media oriental, a través de la recolección de las aguas servidas generadas por los usuarios de Bogotá y Soacha y la conducción de las mismas, a los sistemas de tratamientos existentes y proyectados para su depuración, con el fin de lograr la descontaminación del Río”, indicó la titular de la cartera ambiental.
De conformidad con el documento Conpes 3320 de 2004, el programa de saneamiento del Río se desarrolla en dos componentes: el saneamiento de los vertimientos del Distrito Capital y el saneamiento de los vertimientos de los 41 municipios de Cundinamarca ubicados a lo largo de la cuenca del Río, que se adelantará en el marco del Plan Departamental de Agua de Cundinamarca, liderado por la CAR y la Gobernación, y cuyo costo total asciende a 5,4 billones de pesos que se vienen ejecutando desde 2004.
El primer componente incluye tres sub-componentes, como son recolección y transporte de las aguas residuales municipales del Distrito, ampliación y optimización de la PTAR Salitre a 8 m3/s y tratamiento secundario con desinfección, lo que permitirá el uso del agua para riego sin restricción, y la construcción de la PTAR Canoas.
Dentro de las obras que componen el megaproyecto Río Bogotá, a la fecha se han ejecutado con recursos del Distrito Capital y la EAAB los interceptores Engativá- Cortijo y Fucha-Tunjuelo, manejo de caudales río Salitre y obras complementarias, y se encuentra en ejecución el interceptor Tunjuelo-Canoas.
Con recursos de la CAR correspondientes al 7,5 por ciento de la sobretasa al impuesto predial de la ciudad de Bogotá se iniciará próximamente la ampliación y optimización PTAR Salitre y la adecuación hidráulica de la cuenca media.


Grandes obras para mejorar la calidad de vida en la ciudad por la EAAB

La empresa de acuedto y alcantarillado de bogotá da un claro ejemplo de la solidez de la compañía y es que anualmente la EAAB incorpora 50.000 usuarios, cerca de 200 mil personas, un hecho que demuestra la efectividad de una empresa pública que no produce pérdidas. Con estos $450 mil millones se ejecutarán 40 obras grandes y 300 pequeñas.

La obra más grande que adelanta la EAAB es el interceptor Tunjuelo-Canoas, un túnel de 4,25 metros de diámetro que debe estar listo en un año y que permitirá sanear la cuenca de los ríos Fucha y Tunjuelo. La inversión de este proyecto es de $240 mil millones.

El funcionario considera que con este trabajo, sumado a que la cuenca del Salitre ya está bastante saneada, se puede avanzar significativamente en la recuperación del río Bogotá, un proceso en el que se han invertido $3 billones en los últimos 10 años.

Ulloa asevera que la fortaleza de la compañía no sólo son sus sólidas finanzas, lo cual le ha permitido convertir a la EAAB en una de las más importantes de la región, sino ser una de la más interesada en ser ambientalmente responsable.

Sin embargo, aún queda faltando la adecuación hidráulica del río Bogotá, que tiene un costo de US$140 millones, obra que debe construir la CAR, para lo cual ya firmaron un crédito con el Banco Mundial.

Asimismo, harán la ampliación de la PTAR Salitre, de 4 a 8 metros, cuyo costo supera los US$350 millones.

La construcción de la planta de tratamiento de Canoas, con su estación elevadora, que incluye el tratamiento primario químicamente asistido, tendrá un costo cercano a los US$600 millones. Estas obras están proyectadas para su ejecución entre 2011 y 2016.

“En 2016 empezará el proceso de depuración del río. Es de anotar que en el río Sena duraron 50 años para que hubiera vida. Lo primero que hace uno es un proceso de descontaminación y clarificación del río y después se hace un proceso de restauración biológica del río, que toma más tiempo”, aclaró.

“Para sanear la cuenca media del río Bogotá hemos invertido $3 billones, y tan sólo en 60 kilómetros de los 327 kilómetros que tiene de longitud el afluente. Hay que hacer inversiones en la cuenca alta y baja”, manifestó.

Solidez financiera, confiabilidad y responsabilidad ambiental

El funcionario, quien cuenta con una experiencia de 15 años en el sector del agua, señala que la compañía fundamenta su fortaleza en tres pilares: solidez financiera, confiabilidad y responsabilidad ambiental. Además agrega que lo que se está haciendo en el exterior consolidará la compañía como una de las más importantes de la región.

Este proceso abrió las puertas para que otras compañías colombianas, como Empresas Públicas de Medellín (EPM), estén buscando incursionar en la prestación de servicios en otros países de la región.

Una de las ideas en las que está trabajando Ulloa es crear una red de empresas que permita intercambiar conocimiento y tecnología para ser más fuertes y competitivos en la región. En este trabajo se enfocará una vez concluya su administración en Bogotá o quizás explore el sector gremial para seguir aportando sus conocimientos.

Por ahora estará concentrado en lograr los contratos de Puerto Rico y México, que de salir avante requerirán de la apertura de filiales en estos dos países por el tamaño del compromiso. Pero esto no significa que se vayan a abandonar otros negocios que están sobre la mesa y que pueden servir de trampolín para que se consolide la internacionalización de la compañía.

580x150


EMERCIA DEL RIÓ BOGOTA A CAUSA DEL FEMONEMO DE LA NIÑA
Las inundaciones que se viven en la Sabana de Bogotá son las más graves que deja el río Bogotá en su historia.

El río de bogotá agotó su capacidad para almacenar la cantidad de agua que cae por la temporada invernal y el fenómeno de la Niña. Según expertos, el afluente tiene memoria y hoy reclama terrenos de la Sabana de Bogotá que fueron suyos.
 






Las impresionantes imágenes de las inundaciones en la sabana por cuenta del desbordamiento del río Bogotá evidencian la magnitud de una emergencia que no aparece en los registros de los últimos 67 años. Diez municipios de Cundinamarca están en alerta roja ante la creciente que se desató el sábado pasado en el páramo de Guacheneque, donde nace el río.

Millones de metros cúbicos de agua hoy fluyen por el departamento. La creciente provocó el fin se semana pasado la avalancha en el municipio de Villa Pinzón que dejó a cien familias damnificadas y hoy inunda a Cajicá y Chía, donde el cauce del río alcanza los 1,20 metros y 60 centímetros, respectivamente, altura por encima del promedio.

El inusual aguacero de ocho horas continuas la noche del viernes 13 de mayo en el páramo de Guacheneque (que alcanzó los 54 milímetros cuando lo normal es 30) desató la creciente súbita que en algunas zonas elevó el cauce del río hasta los 4.42 metros, “un valor histórico muy alto”, según el IDEAM.

Los organismos de emergencia de Bogotá, Cota, Funza, Mosquera, Soacha, Mesitas, La Mesa, Anapoima, Apulo y Tocaima se preparan para enfrentar los posibles efectos de la creciente que seguirá su recorrido hasta desembocar en el río Magdalena, en el municipio de Girardot.

La alcaldesa (e.) de Bogotá, María Fernanda Campo, advirtió que la ciudad sigue en emergencia y en caso de que el río se desborde, las localidades más afectadas serían Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa. Hay cerca de 200 puntos de riesgo identificados.

Para Sergio Piñeros, ingeniero y vocero de la CAR de Cundinamarca, la situación del río Bogotá es más compleja que la vivida en el municipio de Mosquera a finales del año pasado, donde la inundación de 2.000 hectáreas fue producto de la ruptura de los jarillones y no a la falta de capacidad del río para almacenar el agua.
 

E
 l río Bogotá no da más
 
El fenómeno de la Niña trajo consigo las lluvias más fuertes de la historia de Colombia, que sobrepasaron la capacidad de los ríos del país para almacenar tal cantidad de agua, y el Bogotá no es ajena a ello. 
 
“Nuestra estación en Chocontá registró caudales de 68 metros cúbicos por segundo. Es el más alto que ha registrado la estación en 67 años y fue muy superior al que se presentó en Semana Santa”, le explicó a Semana.com el funcionario de la CAR, entidad encargada de hacer monitoreo permanente al río. 
 
Apenas ha pasado un mes desde las inundaciones en Chía y este municipio, aún sin recuperarse, recibe de nuevo grandes volúmenes de agua provenientes del río Bogotá y de uno de sus afluentes: el río Frío, que también cuenta con niveles altos en su cauce. 
 
Inundaciones tan seguidas retrasan la recuperación de las zonas: el 95 por ciento del departamento está afectado y 30.000 hectáreas están anegadas por las fuertes lluvias y el desbordamiento de los ríos principalmente el Bogotá. 
 
Por ser una región plana, sacar el agua que inunda la Sabana de Bogotá no es tarea fácil. Antes de llegar al Salto del Tequendama las velocidades del río son mínimas y hace que el agua prácticamente “repose” semanas o meses después de la inundación. 
 
Lo dramático del caso es que la única forma de hacer el desagüe es a través del mismo río. El ejemplo más claro es la inundación de la Universidad de la Sabana: para sacar el millón de metros cúbicos de agua que anegó el 90 por ciento de la institución fue necesario esperar a que el nivel del río Bogotá bajara para no poner en riesgo la población río abajo. 
 
Para facilitar la salida del agua de la Sabana de Bogotá, la gobernación de Cundinamarca, en conjunto con la Alcaldía de Bogotá y la CAR realizarán en los próximos días labores de dragado en cinco puntos del río, para aumentar su velocidad y agilizar el desagüe



RIÓ BOGOTA

Bueno mi opinion  acerca del tema del rio bogota es que a causa de nosotros mismos el rio se esta destruyendo poco a poco y lo peor de todo es que es en silecio. muchas personas no se dan cuanta de lo que pasa con el rio o de lo que puede pasar si esto sigue asi ya que no se toma conciencia de los daños tan grandes que puede ocasionar el rio bogota.... 

y que de echo ya se vio ese problema hace poco, que a cuasa del invierno de las fuertes lluvias que hubo,,, muchos lugares de la sabana y  de bogota resultaron inundados.

bueno eso es lo que yo pienso a de los problemas del rio bogota.... 

la solucion  es que todos tomemos conciencia de los desechos que se arrojan al rio, de que si todos colaboramos haciendo jornadas de limpiezas, foros, o cosas asi que ayuden a las personas a entender lo que podria suceder en un futuro con el RIO BOGOTA.





RIO BOGOTÁ A QUIÉN LE DUELE, A QUIÉN LE HUELE, A QUIÉN LE SABE, A QUIÉN LE IMPORTA,QUIEN LO ENVENENA,QUIEN LO CUIDA,QUIEN LO QUIERE

COMENTARIOS PERSONALES:
  • Pues Que Esta Re Descuidado
    No Le Prestan Mucha Atencion
  • que esta muy contaminado y que los bogotanos dia a dia colaboramos mas para ensuciarlo y no nos damos cuenta

  • EL RIO BOGOTA PARA MI ME PARECE EL PEOR RIO DE COLOMBIA GRACIAS A QUE NOSOTROS MISMOS NOS EMOS ENCARGADO DE QUE SEA ASI BOTANDO CUALQUIER CLASE DE DESECHO A EL HACIENDO QUE SEA UN DE LOS RIOS MAS CONTAMINADOS DEL MUNDO